el marco legal de la inteligencia artificial en empresas y PYMEs en España

Marco legal aplicable a la IA en empresas en España

Lo que toda PYME debe saber

Madrid y toda España están entrando de lleno en la era de la inteligencia artificial. Pero ojo: ninguna empresa puede lanzarse sin tener claro el marco legal que regula el uso de la IA.

No se trata de prohibiciones, sino de reglas claras sobre cómo tratar los datos personales y cómo gestionar los riesgos. Aquí te explicamos, de forma práctica, qué leyes se aplican a tu PYME según seas B2C o B2B.


1. Marco común para todas las empresas

En España, el uso de IA se regula principalmente por:

  • RGPD (Reglamento UE 2016/679): marco europeo de protección de datos personales.
  • LOPDGDD (Ley Orgánica 3/2018): adaptación española del RGPD.
  • AI Act europeo (2024–2025): aún en despliegue, clasificará los sistemas de IA por niveles de riesgo.

👉 Ninguno de estos textos prohíbe la IA. Regulan datos personales y gestión de riesgos.


2. Empresas B2C: el cumplimiento es la base del negocio

Si tu PYME vende a personas físicas, el 100% de tu negocio trata datos personales.

Puntos clave:

  • Necesitas una base legal clara (consentimiento, contrato, interés legítimo…).
  • Evaluación de impacto (DPIA/EIPD) en datos sensibles o algoritmos de alto riesgo.
  • Transparencia reforzada: informar cuando usas IA en decisiones automatizadas.
  • Derechos ARCO/ARSiSoP: acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad.
  • Mucho cuidado con perfilados y segmentaciones.

Conclusión: en B2C, gobernar datos e IA no es opcional. Sin compliance, no hay escalado posible.


3. Empresas B2B: menos carga, pero cuidado con la información confidencial

Si trabajas entre empresas, el marco cambia:

  • Datos de sociedades (CIF, razón social, emails genéricos) no son personales.
  • El RGPD solo aplica a datos de personas físicas dentro de las empresas (emails nominativos, teléfonos, CVs…).
  • El peso está en confidencialidad, secreto empresarial y propiedad intelectual.

👉 Riesgo en IA: fuga de contratos, diseños u ofertas al subirlos a un chat público.

⚠️ Conclusión: en B2B, el RGPD pesa menos, pero la gobernanza de la información confidencial es crítica.


4. B2B vs B2C: diferencias legales en un vistazo

AspectoB2B 🏢B2C 👤
Marco legalRGPD solo si hay datos personales de personas físicasRGPD + LOPDGDD en todo el negocio
Datos tratadosProspectos, empleados, contratosIdentificación, pagos, hábitos de consumo
Obligaciones claveInformar a contactos, proteger PII interna, DPAsConsentimiento, DPIA, transparencia reforzada, derechos ARCO
Riesgos en IAFugas de información, pérdida de secretosSanciones RGPD, pérdida de confianza, riesgos éticos
Enfoque prácticoGobernar datos confidenciales, IA en procesos internosIA en marketing y soporte con gobernanza de PII

Conclusión

La IA en España no está prohibida, está regulada. La clave está en diferenciar si tu PYME trabaja en B2B o B2C y en poner orden: saber qué datos tienes, dónde están y cómo los usas. Cumplir no solo te evita sanciones, también genera confianza y te permite escalar sin miedo.

En Optia ayudamos a PYMEs de Madrid a implementar IA cumpliendo con el RGPD y la LOPDGDD desde el día uno. ¿Quieres ser la próxima?


Referencias


Preguntas frecuentes

¿El RGPD prohíbe usar inteligencia artificial en mi empresa?

No. El RGPD regula cómo usas los datos personales, pero no prohíbe la IA. Lo importante es tener base legal y medidas de protección.

¿Qué pasa si uso IA en B2B solo con datos de empresas?

Si solo usas datos de sociedades (CIF, razón social, emails genéricos), el RGPD no aplica. Pero sí debes cuidar la confidencialidad y secreto empresarial.

¿Cuándo necesito hacer una evaluación de impacto (DPIA)?

Siempre que tu IA trate datos sensibles (salud, biometría, menores) o implique decisiones automatizadas con alto riesgo para las personas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *