PYMEs en España: las 5 tendencias de digitalización que no puedes ignorar
La digitalización ya no es un proyecto “para más adelante”: es el presente. Para las pequeñas y medianas empresas en España, 2025 y 2026 son dos años decisivos.
¿Por qué?
Porque los datos muestran una realidad clara: aunque muchas PYMEs han empezado a digitalizarse, la mayoría todavía está lejos de aprovechar el verdadero potencial de la tecnología.
El último Informe de Transformación Digital en las PYMEs españolas refleja que solo el 61,4% de las empresas con más de 10 empleados alcanza un nivel básico de digitalización. Y si nos fijamos en las microempresas (que representan el 95% del tejido empresarial), apenas un 10,4% ha dado los primeros pasos.
La buena noticia es que la inversión prevista es optimista: 7 de cada 10 PYMEs españolas planean aumentar su presupuesto en tecnología en los próximos años. ¿En qué van a invertir? En cinco grandes áreas que marcarán la diferencia entre sobrevivir o crecer.
Hoy quiero contarte, sin humo, cuáles son las 5 tendencias clave en digitalización para PYMEs en 2025 y 2026, y qué significan de forma práctica para tu negocio.
1. Inteligencia Artificial: de la teoría a la práctica
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un tema reservado a las grandes corporaciones. Las PYMEs empiezan a integrarla, aunque el punto de partida es modesto: solo un 2,9% la usa hoy. Sin embargo, la previsión es que la adopción crezca un 36% anual, llegando al 22% de las empresas en 2025.
¿En qué se está aplicando ya la IA en las PYMEs españolas?
- Automatización de tareas repetitivas: facturas, correos, reporting.
- Machine learning para analizar datos de ventas y detectar patrones.
- IA generativa para marketing: redacción de contenidos, gestión de redes sociales o incluso creación de imágenes y vídeos.
- Atención al cliente con chatbots conectados a WhatsApp o la web.
Lo interesante es que ya no hablamos de proyectos multimillonarios. Hoy, una microempresa puede empezar con herramientas como ChatGPT, HubSpot con IA integrada, o CRMs que incluyen asistentes inteligentes por menos de lo que cuesta un café al día.
La tendencia es clara: en 2026 veremos a la mayoría de PYMEs usando IA para ganar tiempo y reducir errores, aunque muchas ni siquiera lo llamarán “IA”. Simplemente será “la herramienta que me ahorra horas de trabajo”.
2. Cloud computing y colaboración
La nube se ha convertido en el nuevo estándar. El 49% de las medianas empresas españolas ya utiliza servicios cloud, mientras que en las micro apenas lo hace un 10%. La previsión es que el uso crezca un 30% en los próximos dos años.
¿Qué significa para una PYME estar en la nube?
- Acceder a tus datos, documentos y aplicaciones desde cualquier lugar.
- Compartir información en tiempo real entre equipos, incluso si trabajan en remoto.
- Dejar de depender de servidores locales que requieren mantenimiento y generan costes ocultos.
Las herramientas más utilizadas son ya muy conocidas: Google Workspace, Microsoft 365, Dropbox Business, o ERPs en la nube adaptados al tamaño de la empresa.
La ventaja no es solo tecnológica, también cultural: las empresas que adoptan cloud mejoran la colaboración interna, reducen tiempos muertos y se vuelven más ágiles. En un mercado tan cambiante como el actual, esa agilidad es la diferencia entre aprovechar una oportunidad o perderla.
3. Ciberseguridad como servicio
El crecimiento digital trae consigo un riesgo: los ciberataques. Según datos recientes, el 70% de las PYMEs españolas prevé aumentar su inversión en seguridad digital entre 2025 y 2026.
Ya no hablamos de comprar antivirus. La tendencia es contratar ciberseguridad como servicio, es decir, delegar en un proveedor especializado la protección de datos, la monitorización de ataques y la recuperación ante incidentes.
Este modelo “as a service” es ideal para PYMEs porque:
- No necesitan un departamento interno de IT.
- Pagan una cuota mensual asequible.
- Se aseguran actualizaciones constantes y protección proactiva.
Un ataque de ransomware puede paralizar una pequeña empresa durante semanas. Prevenir cuesta mucho menos que recuperar. Y con la nueva normativa europea de datos (AI Act y actualizaciones de RGPD), la responsabilidad de las PYMEs será aún mayor.
En resumen: en 2025 y 2026, la ciberseguridad dejará de ser opcional. Será tan básica como tener luz o internet en la oficina.
España Digital 2025 marca un objetivo ambicioso: que el 25% de las ventas de las PYMEs provengan del comercio electrónico.
Esto implica que muchas empresas que todavía venden solo en físico tendrán que dar el salto al online, y las que ya están en e-commerce deberán profesionalizarlo.
Las tendencias más fuertes en este campo son:
- E-commerce omnicanal: no solo tener una tienda online, sino vender también en marketplaces como Amazon, y en redes sociales como Instagram o TikTok.
- Pagos digitales integrados: ofrecer múltiples métodos de pago fáciles y seguros.
- Automatización de marketing: campañas de email segmentadas, remarketing, chatbots que atienden 24/7.
- CRM conectado con ventas online: para saber qué cliente te compra, cuándo y cómo.
El consumidor ya no distingue entre online y offline: quiere una experiencia coherente. Para la PYME, esto significa integrar todos los canales y medir cada paso del cliente.
5. Formación digital y competencias
De nada sirve la mejor herramienta si tu equipo no sabe usarla. Por eso, una de las metas de España Digital 2025 es que el 80% de la población tenga competencias digitales básicas, con especial foco en las mujeres.
Para las PYMEs, invertir en formación es estratégico. No hablamos de cursos interminables ni de másteres caros. Lo que funciona son:
- Formaciones exprés de 2–3 horas en herramientas concretas.
- Capacitación modular y práctica, donde cada empleado aprende lo que necesita aplicar ya en su trabajo.
- Plataformas online accesibles, que permiten aprender a tu ritmo.
Además, las ayudas públicas están empezando a incluir líneas específicas para formación digital, algo que muchas PYMEs todavía desconocen.
En 2025 y 2026, las empresas que consigan que su equipo entienda y use la tecnología de forma natural serán las que realmente aprovechen la inversión en digitalización.
Conclusión: 2025 y 2026, años decisivos para las PYMEs
La digitalización de las PYMEs en España avanza, pero no al mismo ritmo en todos los tamaños y sectores. Las medianas empresas están claramente por delante, mientras que las micro (la gran mayoría del tejido empresarial) siguen muy rezagadas.
El reto no es solo adoptar tecnología, sino hacerlo de forma útil, accesible y adaptada a cada realidad. Y ahí entran en juego las 5 grandes tendencias:
- Inteligencia Artificial aplicada al día a día.
- Cloud computing para colaboración y eficiencia.
- Ciberseguridad como servicio, imprescindible para sobrevivir.
- E-commerce profesionalizado, para vender donde están los clientes.
- Formación digital continua, para que la tecnología no se quede en un cajón.
La oportunidad es clara: quienes den el paso a tiempo competirán de tú a tú con empresas mucho más grandes. Las que no, corren el riesgo de quedarse fuera.
En Somos Optia lo tenemos claro: nuestra misión es ayudar a que ninguna PYME se quede atrás. Lo hacemos con IA práctica, asequible y sin humo, siempre adaptada a cada negocio.
2025 y 2026 no serán años de discursos vacíos, serán años de acción. Y las PYMEs que actúen ahora serán las que dentro de dos años celebren haber crecido en ventas, eficiencia y tranquilidad.
FAQs
Según el Informe de Transformación Digital en las PYMEs españolas 2025, los principales frenos son el presupuesto limitado, la falta de cultura digital y la escasez de talento TIC.
Los sectores de información y comunicaciones, las actividades científicas y la industria manufacturera lideran la adopción digital en España, mientras que el comercio minorista y la construcción van más rezagados.
Aunque representan el 95% del tejido empresarial, solo un 10,4% ha alcanzado una digitalización básica y apenas un 2,1% ha implementado IA.
Lo más recomendable es:
Migrar procesos básicos a la nube (documentos, facturación).
Formar al equipo en competencias digitales básicas.
Añadir una solución sencilla de IA o automatización para ahorrar tiempo en tareas repetitivas.
Referencias
- Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). Informe de digitalización de las pymes 2024: un análisis comparado
– Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. - Banco Europeo de Inversiones & Cotec España. Digitalización de las pymes españolas (2022)
– Estudio sobre barreras y oportunidades para las PYMEs. - Gobierno de España. España Digital 2025
– Agenda nacional para la transformación digital. - Comisión Europea. Digital Compass 2030
– Metas europeas de digitalización para la próxima década. - Comisión Europea. Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI)
– Ranking comparado de digitalización en la UE. - CEPYME. Indicador PYME 2022
– Datos oficiales sobre la situación de las pequeñas y medianas empresas en España.