Reunión de equipo en una pyme de Madrid analizando gráficos de empleo y digitalización en el contexto del Futuro del Trabajo 2025

Futuro del Trabajo 2025: Claves para PYMEs en Madrid y España

El informe “Futuro del Trabajo 2025” del Foro Económico Mundial presenta un panorama de transformación acelerada en el mercado laboral mundial hasta 2030. Las tecnologías emergentes, la transición verde y los cambios demográficos marcarán el rumbo de las empresas y trabajadores. Para las PYMEs españolas, especialmente en Madrid, esto representa tanto un reto como una oportunidad.

El informe “Futuro del Trabajo 2025” del Foro Económico Mundial no es un simple documento de tendencias: es un mapa de hacia dónde se dirige el empleo y la economía en la próxima década. Sus proyecciones hasta 2030 muestran una transformación acelerada que afectará a todos los sectores, desde la industria tecnológica hasta los servicios, pasando por la salud y la sostenibilidad. El eje común es claro: la forma en que trabajamos cambiará de raíz y la capacidad de adaptación será lo que diferencie a las empresas que sobreviven de las que lideran.


Según el WEF, en los próximos años se crearán 170 millones de nuevos empleos en todo el mundo, mientras que 92 millones desaparecerán, sobre todo en tareas administrativas y manuales. El saldo neto es positivo (+78 millones de puestos), pero la transición no será sencilla: casi el 40% de las habilidades actuales quedará obsoleto y se espera que solo un tercio de las tareas sigan siendo totalmente humanas en 2030. Dicho de otra forma, las personas trabajarán codo a codo con la tecnología, y las empresas que no preparen a sus equipos para ello quedarán rezagadas.


En España, y especialmente en Madrid, el impacto será aún más evidente. Las PYMEs representan el 99,8% del tejido empresarial y generan dos de cada tres empleos. Sin embargo, informes de CEPYME y del Banco Europeo de Inversiones advierten que gran parte de estas empresas siguen sin alcanzar un nivel básico de digitalización. La brecha es clara: mientras los grandes corporativos avanzan con proyectos de automatización, IA y transición verde, muchas pequeñas empresas siguen gestionando procesos críticos de forma manual.

Este contraste se convierte en un reto estratégico: ¿cómo pueden las PYMEs competir en un mercado donde las reglas del juego cambian a gran velocidad? La respuesta pasa por tres caminos inevitables: la digitalización progresiva de procesos, la formación continua en nuevas competencias (reskilling y upskilling) y la apertura a sectores en expansión como la sostenibilidad o la salud digital.


Pero no todo son desafíos. Madrid se está consolidando como uno de los polos de innovación tecnológica y emprendimiento más fuertes de Europa. Programas como España Digital 2025 y los fondos europeos de recuperación ofrecen financiación y apoyo para que incluso las microempresas puedan dar el salto. En este sentido, las PYMEs tienen ante sí una oportunidad histórica de reposicionarse, diversificar ingresos y atraer talento joven.

El informe “Futuro del Trabajo 2025” del Foro Económico Mundial presenta un panorama de transformación acelerada en el mercado laboral mundial hasta 2030. Las tecnologías emergentes, la transición verde y los cambios demográficos marcarán el rumbo de las empresas y trabajadores. Para las PYMEs españolas, especialmente en Madrid, esto representa tanto un reto como una oportunidad.

Principales cifras y tendencias

Se crearán 170 millones de nuevos empleos a nivel global, en sectores como tecnología, energías renovables, sostenibilidad y atención sanitaria, equivalentes al 14% del empleo actual.

Al mismo tiempo, 92 millones de trabajos desaparecerán, sobre todo en tareas administrativas, secretariado y funciones manuales, desplazados por la digitalización y la automatización.

El saldo neto será positivo: 78 millones de empleos adicionales hasta 2030, lo que supone un crecimiento del 7%.

Un dato clave es que la automatización avanzará, y para 2030 solo el 33% de las tareas serán totalmente humanas (frente al 47% actual). La colaboración entre personas y máquinas será esencial.

Además, el 39% de las habilidades actuales quedará obsoleto, lo que convierte el reskilling y upskilling en una prioridad estratégica para empresas y profesionales.

Sectores y empleos en expansión

  • Tecnología: especialistas en IA, big data, ciberseguridad, automatización de procesos, arquitectos cloud.
  • Transición verde: perfiles en energías renovables, ingeniería ambiental, consultoría climática y sostenibilidad.
  • Salud y cuidados: empleos en atención sanitaria y cuidado de mayores, impulsados por el envejecimiento poblacional.

Habilidades más demandadas

  • Técnicas: inteligencia artificial, análisis de datos, ciberseguridad, alfabetización digital.
  • Humanas: resiliencia, flexibilidad, pensamiento analítico, creatividad, curiosidad y aprendizaje continuo.
  • Empresariales: gestión del cambio, inclusión y diversidad, colaboración interdisciplinar.

Obstáculos y recomendaciones

El desfase de cualificaciones es el mayor reto: el 63% de empleadores reporta brechas críticas de talento.

El 85% de las empresas invertirá en programas de reskilling y upskilling, con foco en IA y automatización.

Las políticas públicas, el compromiso empresarial y la inversión en talento determinarán el éxito de esta transición.

Conclusión

El futuro del trabajo será híbrido, tecnológico y sostenible. Para las PYMEs en Madrid y en toda España, significa adaptarse rápido a un entorno cambiante, invertir en la capacitación de sus equipos y aprovechar el potencial de la digitalización y la transición verde.

La colaboración entre empresas, trabajadores y gobiernos será clave para una reconversión equitativa y resiliente.

FAQs

¿Qué es el informe Futuro del Trabajo 2025?

Es un estudio del Foro Económico Mundial que analiza la evolución del mercado laboral hasta 2030, identificando empleos en crecimiento, sectores en declive y habilidades clave.

¿Cómo afectará a las PYMEs en España?

Las PYMEs deberán invertir en digitalización, nuevas competencias y sostenibilidad para seguir siendo competitivas en un mercado laboral cambiante.

¿Qué sectores ofrecen más oportunidades?

La tecnología, las energías renovables, la sostenibilidad y la salud lideran la creación de empleo a nivel global y también en España.

Referencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *