Para convencer a inversores y ayudas públicas
En Madrid y en toda España, cada vez más PYMEs se plantean solicitar ayudas públicas (Next Generation EU, ENISA, CDTI) o convencer a inversores privados. El problema es que la mayoría se presenta con documentos improvisados y discursos poco claros.
La oportunidad está en dominar tres piezas básicas: un Business Plan sólido, un Investor Deck visual y un Elevator Pitch breve y potente. Si los trabajas bien, no solo aumentas tus posibilidades de financiación, sino que proyectas confianza y profesionalidad.
El Business Plan (BP): la base de todo
El Business Plan no es un documento burocrático: es la hoja de ruta de tu empresa. Los inversores y las administraciones lo revisan para comprobar si el proyecto es realista, rentable y sostenible.
Elementos clave que debe incluir:
- Resumen ejecutivo: breve, claro, con cifras.
- Análisis de mercado: tamaño, tendencias y oportunidades.
- Modelo de negocio: cómo ganas dinero.
- Estrategia de marketing y ventas: canales, clientes, previsiones.
- Equipo: quién está detrás y por qué es creíble.
- Proyecciones financieras: ingresos, gastos, cashflow y necesidades de inversión.
Consejo Optia: si buscas ayudas públicas, conecta tu proyecto con los objetivos de sostenibilidad, digitalización y empleo. Eso marca la diferencia.
El Investor Deck: contar tu historia en 10 diapositivas
Mientras el Business Plan es largo y detallado, el Investor Deck es un resumen visual pensado para presentar en 5–10 minutos.
Estructura recomendada:
- Problema.
- Solución (tu producto/servicio).
- Mercado y tamaño de la oportunidad.
- Producto (demo, prototipo, ejemplos).
- Tracción (clientes, pilotos, métricas).
- Modelo de negocio.
- Competencia y ventajas.
- Equipo.
- Proyecciones financieras.
- Qué pides (inversión o ayuda) y para qué.
Consejo Optia: usa gráficos simples y evita párrafos largos. Un deck debe “contarse solo” aunque tú no estés delante.
El Elevator Pitch: tu discurso de 60 segundos
Un Elevator Pitch es el resumen oral de tu proyecto en el tiempo que dura un viaje en ascensor. Ideal para networking, rondas rápidas o incluso convencer a un comité de ayudas.
Fórmula práctica:
- Quién eres: nombre y sector.
- Qué problema resuelves: claro y con ejemplos.
- Cómo lo solucionas: tu propuesta de valor.
- Cómo ganas dinero: modelo claro.
- Qué pides: inversión, préstamo o subvención.
Ejemplo:
“Soy Marta, fundadora de una empresa de packaging sostenible en Madrid. El problema es que el 80% de los envases son de un solo uso. Nuestra solución son envases reciclables que ya utilizan 50 comercios. Facturamos 200.000€ al año y buscamos 150.000€ de inversión para escalar a nivel nacional.”
Errores comunes y cómo evitarlos
- Usar jerga técnica que nadie entiende.
- No mostrar cifras (los inversores quieren números).
- Pedir dinero sin explicar para qué.
- No ensayar el pitch: se nota enseguida.
👉 Consejo Optia: prepara tres versiones de tu discurso: una de 60 segundos, otra de 5 minutos y otra de 15 minutos. Así siempre estarás listo.
Conclusión
Un buen Business Plan, un Investor Deck convincente y un Elevator Pitch breve son tus tres armas para conseguir financiación pública o privada. No se trata solo de pedir dinero, sino de contar tu proyecto con claridad y demostrar que tienes un plan realista para hacerlo crecer.
En Somos Optia hemos acompañado a PYMEs madrileñas en este proceso, ayudándoles a estructurar sus planes y solicitar ayudas en menos de 1 mes.
¿Quieres preparar el tuyo con nosotros? Agenda tu sesión gratuita y descubre cómo digitalizar tu presentación sin humo.
FAQs sobre business plan, investor deck y elevator pitch PYMEs
Lo ideal es entre 5 y 10 minutos, con un máximo de 10 diapositivas.
Ambos. Sin un buen equipo, no hay confianza; sin cifras, no hay credibilidad.
No. Un banco busca garantías de devolución; un VC busca escalabilidad y alto retorno.
Referencias
CEPYME 2022 – Indicador PYME
Informe de digitalización de las PYMEs españolas (BEI, 2022)
Informe ONTSI – Digitalización PYMEs 2024
España Digital 2025 – Agenda de Transformación Digital
Economía Digital en la Unión Europea: apoyando a las PYMEs (Sanz y Torres, 2023)
La economía digital en España (Fundación Cotec, 2024)
CDTI – Ayudas a la I+D+i empresarial
Next Generation EU – Fondos europeos para empresas